viernes, 6 de junio de 2008

Historia de la Música Clásica del Perú

VIRREINATO RENACIMIENTO-BARROCO
El Perú poseía durante el período colonial una gran actividad musical, con centros importantes en Los Reyes (Lima), Cusco y Potosí (actualmente en Bolivia). Desde la llegada de los españoles en el siglo XVI, se produjo un sincretismo cultural, se compusieron obras religiosas en texto quechua con armonía del renacimiento italiano y español, claro ejemplo son las obras de los religiosos Franciscanos Juan Pérez Bocanegra (Hanac Pachap) y Luis Gerónimo de Oré. En el Perú se compuso la primera ópera del continente americano, La Púrpura de la Rosa estrenada en 1701, obra del español Tomás de Torrejón y Velasco, sobre textos de Calderón de la Barca. Otros compositores peruanos del período colonial son: Rocco Cerutti y Domenico Zipoli (nacidos en Italia), Juan de Araujo —nacido en España, que compuso obras policorales a 11 voces y dirigía una orquesta de 50 músicos en Potosí, mas grande que la de Bach en Eisenach—, y el compositor más importante de América virreinal, José de Orejón y Aparicio (nacido en Huacho).

EMANCIPACIÓN (1760-1821) BARROCO TARDÍO
En los últimos 20 años del siglo XVIII, se produce la importante recopilación de Música del norte peruano por el Obispo Martínez de Compañon (Enciclopedia Trujillo del Perú). La Opera tuvo un gran auge desde 1808 en Lima con la presencia del músico genovés Andrea Bolognesi Campanella (padre del héroe de Arica). En en elenco de Bolognesi, actuaba la soprano Rosa Merino que en 1821 estrenara el Himno Nacional del Perú.

REPUBLICA I (1821-1879) CLASICISMO-ROMANTICISMO
Tras la independencia proclamada por Don José de San Martín (1821), José Bernardo Alzedo (Lima 1788-1878) gana el concurso para crear la Marcha Nacional y compone el actual Himno Nacional. Durante el siglo XIX se genera un grupo de compositores de canciones patrióticas. Desde 1829 llega un gran número de compañías de ópera italiana que recorrían grandes rutas desde Milán a Genova donde se embarcaban camino a Sudamérica cruzando el Atlántico y llegando a Río de Janeiro, actuando luego en Buenos Aires, Valparaíso, Santiago de Chile, Callao, Lima y Guayaquil. Los músicos italianos integrantes de estas compañías se residían en Lima y desde allí dirigían sus actividades a otras capitales sudamericanas, como Carlo Enrico Pasta (Milán ), Francesco Francia, Antonio Neumane Marno (autor de la música del Himno ecuatoriano), Benedeto Vincenti (autor de la Música del Himno boliviano) y Oreste Sindici (autor del Himno Colombiano) y el sueco Carlos Juan Ecklund. Algunos de ellos se quedaron en el país, impulsando una actividad musical orientada a la música romántica europea, creando diversas Sociedades Filarmónicas.El mas importante de ellos fué sin duda el violinista, director de orquesta y compositor Claudio Rebagliati (Noli 1843-Lima 1909) quien llegó a Lima en 1863 con su padre Angelo y sus hermanos tambien violinistas Rinaldo y Ercole. Claudio restauró el Himno Nacional de Alzedo en 1869, posteriormente recopiló motivos populares y fué maestro de importantes compositores de fines del siglo XIX.

REPUBLICA II (1879-1939) NACIONALISMO-MODERNISMO
Despues de la guerra con Chile (1879-1884) y durante las primeras décadas del siglo XX, la música peruana académica posee la influencia de la música andina, en lo que se ha denominado Indigenismo musical a la par con la literatura, la pintura y movimientos sociales y políticos como el anarquismo (Manuel Gonzalez Prada), aprismo (Víctor Raul Haya de la Torre) y socialismo (José Carlos Mariátegui). Asimismo, hay casos ligados a la corriente del impresionismo musical. Entre los compositores más importantes figuran: Daniel Alomía Robles (Huanuco 1871-1942), José María Valle-Riestra, Rosa Mercedes Ayarza de Morales (1881-1968), Ricardo W. Stubbs, Ernesto Lopez Mindreau (Chiclayo 1892-Lima 1972), Carlos Valderrama Herrera (Trujillo 1892-Lima 1950), Renzo Bracesco Ratti (Lima 1898-1982), Alfonso de Silva Santisteban (Callao 1903-Lima 1939), Theodoro Valcárcel Caballero (Puno 1896-Lima 1942) y Raoul de Verneuil.
También destacan los arequipeños: Luis Duncker Lavalle, Octavio Polar, Manuel Aguirre, David Molina —que difundieron sus obras con la Asociación Orquestal de Arequipa—, y Roberto Carpio Valdes y Carlos Sanchez Málaga, que tuvieron importante labor en el Conservatorio Nacional de Música de Lima. Entre los cusqueños, destacan: Juan de Dios Aguirre Choquecunza, Roberto Ojeda Campana, Baltazar Zegarra Pezo y Francisco Gonzales Gamarra, estos autores divulgaron sus obras a través de la Orquesta de Cámara del Cusco y del Centro Qosqo de Arte Nativo.

REPUBLICA III (1939-2008) VANGUARDISMO Y CO-EXISTENCIA DE ESTILOS
Los compositores de este período han adaptado las innovaciones de la música atonal y dodecafónica a la composición. Entre estos músicos destacan dos maestros muy importantes, Rodolfo Holzmann (Berlín 1910-Huánuco 1992) y André Sas Orchassal (París 1900-Lima 1966), que coincidieron con la fundación de la Orquesta Sinfónica Nacional en 1938, que a su vez motivo a la nueva generación de compositores (de las décadas del 40 y 50) a la que pertenecen Enrique Iturriaga Romero (Lima 1918), José Malsio (Lima 1925-2008), Enrique Pinilla Sánchez-Concha (Lima 1927-1989), Celso Garrido Lecca Seminario (Piura 1926) —ganador del premio Luis Tomas de Victoria (SGAE) al compositor más importante de habla hispana 2001—, Edgar Valcárcel Arze (Puno 1932), Francisco Pulgar Vidal (Huanuco 1929), Manuel Rivera Vera Arequipa 1928), Olga Pozzi-Escot(Lima 1931), Luis Iturrizaga )Lima 1927), Armando Guevara Ochoa (Cusco 1927) —que es la máxima expresión del indigenismo musical— y los vanguardista Cesar Bolaños Vildozo (Lima 1932) que también ha realizado investigación de los instrumentos ancestrales y Leopoldo La Rosa Urbani (Lima 1932).
Se debe agregar una categoría de compositores que continuaron creando dentro de la tonalidad y cuyas obras co-existen con las vanguardistas, como es el caso de: Jaime Diaz Orihuela (Arequipa 1927), Manuel Perez Acha (Ica 1928), Eduardo Julve Ciriaco (Chincha 1923), Alejandro Bisetti Vanderghem )Lima 1932), Juan Fiege Rodríguez (Lima 1936) y Jacobo Chertman Mitzragi (Arequipa 1937). Luego encontramos a los compositores de la generaciones 60 y 70 que han sido los alumnos de la generación anterior, donde destacan Pedro Seiji Asato (Lima 1938), Walter Casas Napán (Cañete 1938), Rafael Junchaya Gómez (Lima 1939), Alejandro Núñez Allauca (Moquegua 1944), Douglas Tarnawiecki (Lima 1948), Arturo Ruiz del Pozo (Lima 1949), Aurelio Tello Malpartida (Pasco 1950), José Carlos Campos Galvez (Lima 1957) y José Sosaya Weckselman (Trujillo 1958).
La «Generación del 80» integrada por Fernando De Lucchi (Lima 1962) actual director del Conservatorio Nacional de Música , Carlos Alfredo Ordoñez (Lima 1959) y Miguel Oblitas Bustamante (Nasca 1964), cuyas obras transitan entre lo tonal y la vanguardia y los microtonos de la cultura Hindú.
Miguel Oblitas -discípulo de Américo Valencia en musicología- a efectuado un archivo sobre las obras de los compositores peruanos y los italo-peruanos desde el virreinato hasta nuestros días. Asimismo José Quezada Macchiavello, investiga el archivo musical de San Antonio Abad en el Cusco.
En años recientes han surgido nuevos jóvenes talentos, que se han agrupado en torno al Círculo de Composición del Perú (Circomper). Otros han viajado y residen en el extranjero, como Rajmil Fischman, Pedro Malpica y Jorge Villavicencio Grossmann.

LOS INTÉRPRETES:
En el campo de los intérpretes, debemos mencionar a distinguidas voces, como las sopranos: Lucrecia Sarria, Teresa Guedes y Margarita Ludeña; la contralto Josefina Brivio, la magnífica y fuera de serie Imacc Sumac con una voz prodigiosa de 5 octavas. Los tenores de fama mundial como Alejandro Granda (década del 30) dirigido por Toscanini en Europa, posteriormente son dignos de mencionar: Luis Alva y Ernesto Palacio, en los últimos años el tenor Juan Diego Florez, ha desarrollado una carrera de gran éxito y está considerado internacionalmente como uno de los mejores cantantes de ópera del mundo. Entre los pianistas debemos mencionar a Rosa Mercedes Ayarza de Morales, Federico Gerdes, Luis Duncker Lavalle y Ernesto Lopez Mindreau en la primera mitad del siglo XX, en la segunda mitad destacan: Rosa América Silva Wagner, Teresa Quezada, Lola Odiaga (tambien clavecinista), Edgar Valcárcel, Rafael Prieto Velarde, Marcela Mazzini, Carmen Escobedo, Elena Ichikawa, Lidia Hung Wong, Gustavo La Cruz, Juan José Chuquisengo, Fernando De Lucchi, Juan Vizcarra, Diego Puertas, Frank Temoche y Vladimir Valdivia. Entre los violinistas: Bronislaw Mitman, Franco Ferrari, Rafael Purizaga, Francisco Pereda, Juan Fiege, Armando Guevara Ochoa, Francisco Pereda Calderón, Fabian Silva Franco, Alejandro Ferreyra (cubano), Laszlo Benedek (rumano), Hugo Arias Tenorio, Carlos Johnson Herrera, Sasha Ferreyra y Javier Rodriguez . Violistas como Harold Franken, Hans Prager, Eduardo Bolaños Vildozo y Juan Meneses Chaparro, Violoncelistas como Cleto Mantani Garofoli, Angélica Cáceres de Arce, Conrado de Marzi Donato, Claudio Santos Mazzini y José Pacheco. Contrabajistas como Leopold Palm y Enrique Ormeño Villafuerte. Flautistas de nivel como Enrico Fava Ninci, Hartmut Stemann, Cesar Vivanco, Ricardo Larco Manucci, Cesar Peredo Medina y Florencia Ruiz-Rosas, en Oboe las figuras de Sally Van der Ger, Victor Gordon Hurwitz y Carlos Otárola. Los Clarinetistas Hans Lewitus, Juan Eca Fiestas y Rudy Valdivia, los fagotistas Albin Berger y Oscar Bohorquez , los cornistas Edward Brown, Dante Yenque, Jose Mosquera y Candelaria Orihuela. Entre los trompetistas Lorenzo Coronado y Felipe Ubillús Fiestas, los trombonistas Hans Hillman, Casimiro Campos, Luis Calixto Cáceres y el Tubista Luis Noya. Entre los percusionistas Abraham Ojeda, Luis Young Macedo, Luis Beteta Solano y Alonso Acosta Flores. Entre los directores de orquesta destacan en la primera mitad del siglo XX: Federico Gerdes, Vincenzo Stea, Enrico Fava Ninci, los arequipeños: Octavio Polar y David Molina, el cusqueño: Roberto Ojeda Campana. El director fundador de la Orquesta Sinfónica Nacional: Theo Buchwald (austriaco) que la dirigió desde 1938 hasta 1966. Posteriormente destacan: Daniel Tiulin (ruso), Luis Herrera de La Fuente (mexicano), Leopoldo la Rosa Urbani, Carmen Moral, Jorge Huirse Reyes, Armando Guevara Ochoa, Francesco Russo (italiano), José Carlos Santos, Teófilo Álvarez Álvarez (Orquesta Sinfónica de Trujillo), David Del Pino Klinge (Camerata de Lima), Eduardo García Barrios (mexicano), Miguel Hart-Bedoya (Orquesta Filarmónica), Mina Maggiolo Dibós, Dante Valdéz, Wilfredo Tarazona Padilla, Abraham Padilla Benavides, Pablo Sabat Mindreau y Miguel Oblitas Bustamante (Orquestas de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y Música del Mundo).